10 cosas que hay que saber para mochilear en Colombia


SANTIAGO DE GUAYAQUIL, Ecuador.- Si estás pensando en mochilear en Colombia debes tener en cuenta condiciones de tiempo, político-sociales como las de cualquier país, pero en el viaje todo puede pasar, principalmente cosas buenas. Aquí te dejo unos tips que seguro te ayudarán si piensas viajar con muy, muy bajo presupuesto y no eres un hippie tan hippie.

Dónde dormir si no funciona Couchsurfing y sin dinero
Los Bomberos Voluntarios, Cruz Roja y otras organizaciones como iglesias en muchas ciudades del mundo están dispuestos a ayudar y pueden brindarte apoyo para que no duermas en la calle si se los pides amablemente. En mi viaje, cuando pasé por Manizales no logré hacer “couchsurfing” con nadie y fui con los bomberos del Estado, pero me dijeron que no podían y un miembro me recomendó ir a una estación de Bomberos Voluntarios de Colombia donde por fortuna me dejaron pasar una noche para luego hacer “hitchhike” hasta Medellín. Esto lo hice con una pareja de españoles (masters en esto de viajar) cuando llegamos a Nicaragua. Las zonas rurales y las gasolineras las considero sitios seguros para pasar la noche a la intemperie, a mi experiencia personal.



Dedo difícil en Bogotá
Aunque la gente es muy amable, en Bogotá hacer dedo es muy difícil. En las dos ocasiones que estuve en esa ciudad tarde todo un día esperando en la carretera, incluso en la segunda ocasión no pude salir ese día de la ciudad y caminando desde Suba hacía el norte llegué hasta Funza donde pasé la noche (no traía carpa) en una gasolinera; sin embargo, en el resto del país es muy fácil que te lleven de aventón (a dedo), en mi experiencia en la zona “paisa” y el sur de Colombia donde estuve, no tardé más de tres horas esperando y a veces pararon vehículos apenas levantaba el pulgar sobre la ruta.



En Medellín hay mucha tolerancia a la “mota”
El consumo de mariguana es algo muy común en todo el mundo, pero en Medellín las personas tienen una cultura más abierta y tolerante a esto que en el resto de las ciudades donde estuve (donde por supuesto que vi gente fumando “plantas de poder” en la calle y parques también); sin embargo, eso no significa que sea legal y algo abiertamente permitido por la Policía Nacional de Colombia, así que, si pretendes “pachequearte” por ahí, toma tus precauciones.



Voluntariados
En Facebook puedes encontrar grupos de voluntariados en Colombia donde cambias trabajo por hospedaje, esto principalmente en las ciudades más turísticas. El voluntariado te permite pasar un tiempo moderadamente prolongado en un lugar, generalmente los hostales ofrecen este tipo de intercambio, donde te dejan dormir y en algunos como Nazú CityHostel (pero en Ecuador), hasta te dan el desayuno. Los trabajos que puedes hacer tienen que ver con el mantenimiento y operatividad del hostal y hay algunos que cuentan con requisitos muy específicos y fáciles de cumplir para cualquier viajero. En algunos incluso te ofrecen alguna gratificación en efectivo dependiendo la labor a desempeñar. En la mayoría de los casos las jornadas son de entre seis y ocho horas al día con uno o dos días de descanso a la semana, el tiempo de trabajo puede ser de varias de una semana hasta medio año. Si tienes alguna habilidad como conocimientos en carpintería, músico, artistas plástico o cualquier otra no dudes en ofrecerla al hostel. 

Te regalan café en las “bombas” (gasolineras)
Si te dan ganas de echarte un café en la ruta porque hace frío, llueve o es Bogotá en cualquier día del año, puedes acercarte a las gasolineras o “bombas” como les dicen allá y pedir un “tinto” que es un vasito con café que si tienes suerte estará hecho con “aguapanela” que le da un sabor único (que sólo lo probarás en Colombia) sin importar que tan caro o barato sea el café con el que lo preparan.

El “aguapanela” es una fuente de energía
La Policía Nacional del Colombia, los soldados y los grupos armados como las guerrillas, llevan siempre varias piedras de “aguapanela” en sus mochilas porque pueden vivir semanas solo bebiendo esto en la selva. De acuerdo a un miembro retirado de la Policía Nacional con el que tuve la dicha de charlar mucho, me narró que el cuerpo asimila el 99 por ciento de la glucosa del “aguapanela” (extraída de la caña de azúcar en casi todo Colombia) y esto no ocurre con el azúcar convencional cuya asimilación es de apenas 40 por ciento. Si viajas mochileando lleva siempre “aguapanela”, sabe deliciosa y le cambia el sabor a cualquier café, además es muy barata.

Hasta hoy así va el recorrido desde que salí de México el 24 de noviembre del año pasado.

7 No pases después de las 4 pm por ciertas 
calles del Centro de Armenia  
Si vas a Armenia en Quindío, no es recomendable pasar por el Centro sobre Carrera 19 después de las 16:00 horas porque el ambiente se pone muy, muy turbio, drogadictos y personas de ambos sexos que se prostituyen forman parte del escenario que aparece en la tarde ahí y por supuesto, esto se vuelve en lugar ideal para asaltarte si caminas por ahí, como casi me pasa a mí uno de los días que estuve allá.

Comida barata y muchas frutas
Con dos dólares o siete mil pesos colombianos puedes comer perfectamente en negocios en la calle donde venden cosas deliciosas (mis favoritas son las empanadas y las bolitas de papa con arroz, huevo y carne). Hay muy poca seguridad en los supermercados de grandes cadenas y casas comerciales.  

9 Colombia es seguro, pero toma precauciones
Si la vida nocturna es el eje de tu viaje toma muchas más precauciones en Cali. En las ciudades del Eje Cafetero y desde Bogotá hasta Medellín caminar de día es totalmente seguro y a veces la Policía Nacional hace operativos al azar en ciudades al azar y carreteras por lo que siempre ten a la mano una copia del documento si sales a pasear y si estás viajando procura que esté vigente (depende de cada país).



10 La gente es muy amable
 
Antes de llegar a Inzá cuando “bajaba” a Popayán desde Neiva, pasé la noche en una zona rural en una parada de buses de “guadua” o “bambú” donde pedí un poco de agua caliente para hacerme un café en una casa cercana (obvio con la panela que llevaba por seguir el Tip 6) y la señora que me atendió, luego que me dijo que no tenía el agua, salió con una tasota de café y unos pansitos que emanaban un olor delicioso que inundó mi nariz; sin embargo, eso solo fue la entrada, luego que le devolví la taza y el plato vacíos, la amable mujer me regaló un plato de arroz con carne y yuca, una combinación además de sabrosa, sustanciosa y mi cena esa noche. No dudes en hablar con la gente, la mayoría querrá ayudarte a cumplir la meta de tu viaje. Couchsurfing funciona bastante bien.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Haciendo “hitchhike” en el Amazonas

Viajando 24 días en la ruta de Perú

Crucé el Darién de Colombia a Panamá a dedo… ¡y sobreviví!